Última modificación: 2024-12-19
Resumen
En el siglo XXI el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones ha facilitado la divulgación científica. Dentro de las universidades la divulgación científica se ve afectada por diversos factores, algunos asociados a la falta de reconocimiento de las actividades de divulgación, la carencia de vínculos entre los divulgadores, la escasa formación en esta materia y los complejos procesos para incorporarse a las actividades institucionales de esta naturaleza. Se desarrolló una investigación con el objetivo de elaborar una propuesta de acciones para la divulgación científica de las investigaciones de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en el período de enero a octubre de 2023. La población estuvo compuesta por los 251 profesores y la muestra la conformaron 90 docentes. La mayoría de los docentes hacen uso frecuente de redes sociales digitales, de ellas, WhatsApp y Facebook resultaron ser las que más utilizan. Academia.edu fue estimada como la red social con mayor contenido de carácter científico. Sin embargo sólo una minoría refiere utilizar las redes con fines académicos. El total de los encuestados considera como divulgación científica la publicación de un artículo en revistas académicas y, el uso de un blog o una red social no estuvo entre las más seleccionadas. Las acciones propuestas actúan como soporte para la visibilidad científica de los resultados de las investigaciones y contribuyen al incremento del ranking universitario de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos.
Palabras clave: divulgación científica, universidad, redes sociales académicas